Saltar al contenido

Taller Bases para la investigación de One Health en el Neotrópico dando énfasis a Mesoamérica

  • Fecha: 13 de noviembre
  • Lugar: Antigua, Guatemala
  • Hora: 8:30 a 17:45
  • Duración: 7 horas
  • Coordinación: Consorcio GLACIER
  • Cupo limitado: 40 personas máximo
  • Costos: Gratuito – Actividad con cupo limitado
Inscripción al taller:

Por favor incluye tus datos para ser parte del taller.                  

NOTA: Exclusivo para estudiantes y profesionales que participan en la VI Conferencia WDA-LA Guatemala. Actividad 100% presencial.

PROGRAMA

Descripción del taller:

En América Latina y específicamente en Mesoamérica, los cambios en el uso del suelo, han favorecido la interacción entre los humanos y sus animales domésticos con la fauna local. Sin embargo, los efectos de la degradación ambiental en la aparición de enfermedades presentan enormes vacíos de información. Uno de los retos mundiales para enfrentar este desafío es desarrollar enfoques multidisciplinares y multicausales que permitan comprender los patrones y procesos que favorecen el establecimiento y la transmisión de agentes infecciosos. Especialmente en regiones con condiciones sociales y económicas menos favorables. Determinar las asociaciones entre la enfermedad con factores ecológicos (diversidad), socioeconómicos (marginación social, tenencia de animales domésticos) y culturales (costumbres y tradiciones) ayuda a integrar y entender cómo los cambios en estas interacciones influyen en la aparición, reaparición y/o restricción de agentes infecciosos en una región específica.  Con este taller se pretende realizar una evaluación general y priorización, estableciendo las variables biológicas, ecológicas, socioeconómicas, culturales y educativas para la investigación en el Neotrópica y en especial en Mesoamérica desde el enfoque de One Health. Desarrollado en un taller de un día e involucrando a una amplia diversidad de latinoamericanos, incluyendo estudiantes (de grado y postgrado) e investigadores de diversas regiones de Latinoamérica con experiencia en proyectos de Ecología de Enfermedades y Una Salud en América Latina. Asegurando ejemplos exitosos en entornos geográficos y sociales con condiciones relativamente similares a las de Mesoamérica. 

Inicio - 8:30:

Espacio para ubicarse, presentarse y conocerse de manera informal

bloques de trabajo:

El taller se realizará en bloques de temas prioritarios. Cada bloque estará compuesto por una charla de un experto de 30 minutos, con 45 minutos de trabajo en subgrupos para desarrollar una lluvia de ideas, guiada por un enlistado de preguntas o enunciados. Con la intención de identificar las variables prioritarias a tomar en cuenta en el neotrópico y en especial a Mesoeamérica.

introducción a la perspectiva one health - 9:00 a 9:20

-Breve presentación sobre el concepto One Health y que invite el desarrollo del taller y que incluye la relevancia y explicación de la dinámica a desarrollar.
Dra. Andrea Chaves, Universidad de Costa Rica. 

INTRODUCCIÓN A MESOAMÉRICA - 9:20 A 9:40

– Aspectos ecológicos, sociales y culturales que hacen de Mesoamérica una región de relevancia mundial. Dr. Bernal Rodríguez, Universidad de Costa Rica.

Lecciones aprendidas en otras regiones del mundo - 9:40 a 10:00

-Experiencia de iniciativas de One Health en otras regiones tropicales. Dra. Amanda Fine, Directora de One Health para la WCS. 

Coffe break - 10:00 a 10:30
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS PARA ESTUDIOS DE ECOLOGÍA DE ENFERMEDADES - 10:30 A 11:00

-Interacciones entre componentes de sistemas en paisajes diversos, tomando en cuenta: uso de suelo, fragmentación, características ambientales, diversidad de grupos funcionales, efecto de dilución. Dr. Oscar Rico-Chávez, Universidad Nacional Autónoma de México. 

componentes de un sistema: interacciones entre hospederos, vectores y agentes infecciosos - 11:00 a 11:30

-Riesgos de interacción entre hospederos potenciales y vectores: ciclos selváticos vs ciclos urbanos. Interfaz humano-animal de zonas de amortiguamiento, tomando en cuenta humanos, mamíferos y aves silvestres y domésticos, así como vectores de enfermedades (mosquitos y ectoparásitos).
Dr. Gerardo Acosta-Jamett, Universidad Austral de Chile. 

Herramientas metodologicas para el analisis de riesgo de infeccion por agentes zoonoticos - 11:30 A 12:00

-Análisis de los componentes del calculo de riesgo (análisis de vulnerabilidad, exposición y peligro).
Dr. Carlos Ibarra-Cerdeña, CINVESTAV, Unidad Mérida, México. 

 

Trabajo en subgrupos - 12:00 a 12:45

-Durante esta sesión, en subgrupos, los participantes establecerán aspectos fundamentales para el desarrollo de iniciativas One Health en Latinoamérica dando énfasis a los conceptos desarrollados por los panelistas y a las características ecológicas de sus propios países. Se estimula compartir ejemplos de iniciativas, éxitos y aprendizajes de One Health. El grupo abordará un conjunto de preguntas que serán previamente establecidas. 

almuerzo - 12:45 pm a 14:00 pm
Grado de Marginación social - 14:00 a 14:30

-Saneamiento, acceso a los sistemas de salud, conocimiento y acceso a programas de educación, prevención, control y monitoreo de enfermedades transmitidas de forma directa o indirecta.
Dra. Valeria Morales, Universidad de Costa Rica. 

Incidencia en políticas públicas y trabajo con comunidades - 14:30 a 15:00

-Estrategias para la creación de alianzas con el gobierno, tomadores de decisiones locales, grupos comunales, mujeres, guardaparques, entre otros.
Dra. Mónica Berger, Universidad del Valle de Guatemala. 

Educación y especialización en One Health - 15:00 a 15:30

-Estrategias y aspectos claves para el proceso de aprendizaje en la formación formal e informal en One Health o afines.
Dr. Claudio Azat, Universidad Andrés Bello de Chile. 

TRABAJO EN SUBGRUPOS - 15:30 A 16:15

-Durante esta sesión, en subgrupos, los participantes establecerán aspectos fundamentales para el desarrollo de iniciativas One Health en Latinoamérica dando énfasis a los conceptos desarrollados por los panelistas y a las características sociales de sus propios países. Se estimula compartir ejemplos de iniciativas, éxitos y aprendizajes de One Health. El grupo abordará un conjunto de preguntas que serán previamente establecidas. 

COFFE BREAK - 16:15 A 16:30
ENGRANAJE Y CONCLUSIONES FINALES - 16:30 A 17:30:

-Presentación de trabajo de subgrupos, seguido con un engranaje de ideas y conclusiones finales.
Dr. Jan Felix Drexler, Charité, Berlín y Dr. Andrea Chaves, Universidad de Costa Rica.