
Presidenta: Andrea Chaves
La Dra. Andrea Chaves es Bióloga Tropical con una Maestría en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica, un Doctorado en Biología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania y un Postdoctorado en Enfermedades Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. El tema unificador de la investigación de la Dra. Chaves es comprender las variables generales que favorecen la presencia de enfermedades infecciosas en diversas comunidades en múltiples escalas espaciales afectadas por actividades antropogénicas. Teniendo en cuenta las interacciones ecológicas de parásitos, humanos, animales domésticos y silvestre, y el riesgo intrínseco de transmisiones zoonóticas. La Dra. Chaves ha desarrollado sus investigaciones y publicaciones científicas en varios taxones (especialmente en primates no humanos), y con un amplio espectro de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) principalmente de ambientes silvestres latinoamericanos – México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Ha participado en el desarrollo de fundaciones sin fines de lucro y programas académicos en su país natal, Costa Rica y en otras iniciativas internacionales. Fue secretaria para la WDA Latinoamérica durante el período 2017 a 2019 y vicepresidente durante el año 2021.

VICEPRESIDENTE: Gerardo acosta
El Dr. Gerardo Acosta es profesor Titular en el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. Médico Veterinario y Magíster en Ciencias biológicas, mención Ecología de la Universidad de Chile y PhD in Veterinary Epidemiology de la University of Edinburgh en el Reino Unido. Sus líneas de investigación se centran en la vigilancia epidemiológica para determinar el efecto de la interacción entre animales domésticos, silvestres y el ser humano sobre la salud humana y animal y la conservación de especies silvestres, con énfasis en la emergencia de enfermedades. Ha participado en numerosos proyectos para el estudio de enfermedades infecciosas y parasitarias tanto en animales como en seres humanos. Fue presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Fauna (Chile), y actualmente es miembro del Comité de Enfermedades Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología, de la Wildlife Disease Association y de la Sociedad de Ecología de Chile, entre otros. Es Review Editor de Frontiers in Tropical Diseases y Guest Associate Editor de Frontiers in Veterinary Science. Ha ocupado cargos directivos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. Austral de Chile. Ha organizado y participado de comités científicos de numerosos eventos científicos tanto en Chile como en el extranjero. Mantiene colaboración con investigadores de los cinco continentes. Ha formado numerosos estudiantes de pre y posgrado de América, Europa y África y tiene especial interés en la creación de redes de trabajo que faciliten el desarrollo de investigadores jóvenes y la consolidación de equipos de trabajo en Latinoamérica.

TESORERO: Oscar rico-chávez
El Dr. Oscar Rico es Médico Veterinario Zootecnista con Maestría y Doctorado en Ciencias por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en México. La principal línea de investigación del Dr. Rico es entender los factores que determinan las asociaciones entre simbiontes y hospederos, especialmente en sistema multi patógenos así como investigar los efectos de las actividades antropógenicas en la transmisión de patógenos asociados a fauna silvestre con el objetivo de generar información que pueda ser de ayuda para la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre y su conservación. Ha participado activamente en organaciones académicas a nivel nacional e internaciona, fue secretario de la WDA Latinoámerica en el periodo 2019-2021 y actualmente particpa como tesorero.

SECRETARIA – PORTUGUÉS: Aricia Benvenuto
Cuenta con formación en medicina veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo (FMVZ – USP), con interés en el campo de la medicina y conservación de la vida silvestre, especialmente marina. Tiene experiencia en manejo, rescate, necropsia y liberación de animales acuáticos. Recientemente se desempeñó como necropsista en el Instituto Cananeo de Investigaciones Veterinarias (IPEC) a través del Proyecto de Monitoreo de Playas de la Cuenca de Santos (PMP-BS). Actualmente está realizando un Doctorado en Laboratorio de Patología Comparada con la Vida Silvestre (LaPCom – USP) bajo la dirección del Profesor Dr. José Luiz Catão-Dias, investigando enfermedades emergentes en mamíferos acuáticos.

SECRETARIA – ESPAÑOL: mónica franco
Medica Veterinaria Zootecnista, magister en Global Wildlife Health and Conservation de la Universidad de Bristol, Reino Unido, con énfasis en medicina de fauna silvestre, exótica y medicina de la conservación. Cuenta con más de diez años de experiencia práctica en conservación ex-situ, rehabilitación, anestesia, medicina preventiva, terapéutica y manejo de animales silvestres. Ha trabajado previamente como Coordinadora del Centro de Rehabilitación de Tortugas Marinas en Guapi, Cauca; en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas, y en la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, como Coordinadora de Salud Animal en Colombia. Actualmente, es Cofundadora y Directora Ejecutiva del Centro de Investigación y Conservación Horizon (Horizon Conservation); fundación dedicada a la conservación de la biodiversidad colombiana.

SECRETARIO – ESPAÑOL: luis guerra
Médico veterinario, con una maestría en conservación y manejo de vida silvestre del Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Actualmente trabaja en WCS Mesoamérica, como coordinador del Programa de Salud de WCS en Guatemala. Fue tesorero de la WDA LA durante el período 2017-2019. Su interés es desarrollar investigaciones sobre la Ecología de las Enfermedades y su relación con la conservación dentro de las áreas protegidas con un enfoque en Una Salud en Mesoamérica.

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL: jorge rojas
Médico veterinario egresado de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en el 2018. Es investigador asociado de la Fundación CRWildlife (CRWF) y miembro de su programa de conservación interdisciplinario de la danta centroamericana Nai Conservation. También es investigador asociado en Awá Science & Conservation, y del Comité Veterinario del Grupo de Especialistas de Tapires de la IUCN/SSC. Realizó su proyecto de tesis de medicina veterinaria relacionado con la resistencia a los antibióticos de bacterias fecales de dantas. Como resultado, contribuyó a la elaboración de un programa de vigilancia veterinaria en colaboración con guardaparques y comunidades aledañas, para caballos domésticos en el Parque Nacional Chirripó. Además, Jorge ha colaborado en la organización de varias ediciones del ‘Festival de la danta’ en el Corredor Biológico Tenorio-Miravalles (CBTM). Actualmente es estudiante de doctorado en el programa de Conservación Integrativa y Recursos Naturales (ICON) de la Universidad de Georgia (UGA). Donde está investigando la ecología y el movimiento de las dantas, y estudiando las interacciones humano-danta en fincas de un paisaje fragmentado del CBTM. A través de su investigación, su objetivo es entender como las dantas usan el paisaje de una matriz heterogénea, desarrollar capacidades a través de estrategias de gestión participativa para las comunidades locales, y los guardaparques para reducir el conflicto humano-danta.