Precio: $50
Fecha: 20-21 de Julio de 2019
Duración: 16 horas
Cupo máximo: 25
Público Objetivo: Estudiantes de medicina veterinaria (grado y posgrado), médicos veterinarios, patólogos veterinarios con interés en la patología de los animales silvestres.
Justificación: En América Latina el estudio de las patologías de la fauna silvestre ha tomado gran importancia en el sector público y privado. Actualmente, se ha identificado una gran diversidad de patógenos comunes para animales silvestres, domésticos y humanos. La identificación de las principales enfermedades que afectan las especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles, así como el conocimiento de las técnicas de necropsia.
Metodología:
- Se realizarán sesiones teóricas relacionadas con la presentación de protocolos de necropsia de fauna silvestre.
- Se mostrará como fotografiar adecuadamente las principales lesiones macroscópicas observadas en diversas especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles.
- Se presentarán casos representativos en los diferentes órdenes animales, haciendo énfasis en el análisis de casos en especies silvestres.
- Se realizarán sesiones prácticas en diferentes tipos de animales profundizando en la técnica de necropsia, toma y envío de muestras.
Sábado 20 de julio |
||
Horario |
Charla magistral |
Conferencista |
8:00 |
Inauguración |
Todos los conferencistas |
8:30 |
Técnica de necropsia en anfibios y reptiles |
Prof. Doctor Jose Luiz Catão-Dias |
9:00 |
Principales enfermedades de anfibios y reptiles |
|
10:30 |
Refrigerio |
|
11:00 |
Técnica de necropsia en aves |
MV, MSc Ana Carolina Ewbank |
11:30 |
Principales enfermedades comparada de aves |
|
13:00 |
Almuerzo |
|
14:00 |
Práctica necropsia en anfibios, aves y reptiles |
Todos los conferencistas |
17:00 |
Cierre primer día |
|
Domingo 21 de julio |
||
Horario |
Charla magistral |
Conferencista |
8:00 |
Técnica de necropsia en mamíferos terrestres |
MV, MSc Pedro Enrique Navas-Suárez |
8:30 |
Principales enfermedades de mamíferos terrestres |
|
10:00 |
Refrigerio |
|
10:30 |
Técnica de necropsia en mamíferos marinos |
MV, MSc, PhD Carlos Sacristán Yagüe |
11:00 |
Principales enfermedades de mamíferos marinos |
|
12:30 |
Almuerzo |
|
14:00 |
Práctica necropsia en mamíferos |
Todos los conferencistas |
17:00 |
Consideraciones finales |
|
18:00 |
Clausura |
Conferencistas:
Prof. Doctor Jose Luiz Catão-Dias: Graduado en Medicina Veterinaria por la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP- Botucatu), Brasil (1984). Residencia en Enfermedades Infecciosas por la UNESP de Botucatu (1985). Especialización en Patología Experimental y Comparada por el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo (1984), maestría (1989) y doctorado (1992) en Patología Experimental y Comparada por la Universidad de São Paulo (1989). Fue investigador visitante (1993-1994) junto al Departament of Pathology, National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington, DC, EE.UU., actuando en el área de Patología Comparada de Animales salvajes bajo la dirección del Dr. Richard Montali. Defendió su Libre-Docencia en 1998 junto a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo. Actualmente es Profesor Titular de Patología Comparada de la Universidad de São Paulo en RDIDP. Ejerció, entre agosto de 2001 a julio de 2007, la posición de Director Técnico-Científico de la Fundación Parque Zoológico de São Paulo. Fue Coordinador del Programa de Protección a la Fauna del Estado de São Paulo de 01/2005 a 08/2007. Actúa en Patología Comparada de los Animales Salvajes, con énfasis en las enfermedades infecciosas, una salud y medicina de la conservación. Es uno de los editores de las dos ediciones (2007; 2014) del «Tratado de Animales salvajes: Medicina Veterinaria». Fue presidente de la Comisión de Investigación de la FMVZ-USP de 2012 a 2016, y presidente de la Sección Latinoamericana de la Wildlife Disease Association de 2013 a 2015. Actualmente es el jefe del Departamento de Patología de la FMVZ-USP y miembro titular de los Comités «Student Award «y» Nomination «de la Wildlife Disease Association.
MV, MSc, PhD Carlos Sacristán Yagüe: Graduado en Medicina Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, España, en el año 2010. Maestría en Investigación en Ciencias Veterinarias por la Facultad de Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2012. Doctor en Ciencias por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo. Investigador visitante en el Norwegian Veterinary Institute. Su principal área de actuación es la Medicina Veterinaria de fauna salvaje, especialmente en los siguientes temas: patología comparada, virología, microbiología, diagnóstico molecular, resistencias antibióticas, medicina de la conservación, una salud y fauna salvaje, en particular con los mamíferos marinos.
MV, MSc Ana Carolina Ewbank: Graduada en Medicina Veterinaria por la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP – Botucatu), Brasil. Internado en Clínica y Cirugía de Aves, con especialización en Ortopedia, en el Raptor Center, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, EE.UU. Maestría en Patología por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente desarrollando proyecto de doctorado en la Universidad de São Paulo (USP). Estudiante de posgrado asociada al Laboratorio de Patología Comparada de Animales Silvestres (LAPCOM, FMVZ/USP).
MV, MSc Pedro Enrique Navas-Suárez: Graduado en Medicina Veterinaria por la Universidad de la Salle, Colombia (2014). Maestría en Ciencias por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo (2017). Actualmente desarrollando proyecto de doctorado en la Universidad de São Paulo (USP). Estudiante de posgrado asociada al Laboratorio de Patología Comparada de Animales Silvestres (LAPCOM, FMVZ/USP). Énfasis la patología de animales silvestres, principalmente especies neotropicales. Sus temas de investigación incluyen patología comparada, patología forense, ecología, ecotoxicología y enfermedades infecciosas. Miembro de WDA desde 2012. Representante estudiantil WDA-LA (2015-2017). Vicechair WDA-LA (2017-2019).
Observaciones:
*El curso será realizado en español, algunas presentaciones pueden ser en portugués, sin traducción simultánea.
** Es deseable que los asistentes ya hallan cursado las materias de patología (2-3 año de veterinaria).