Saltar al contenido

curso INTRODUCción a la epidemiología molecular de patógenos emergentes

  • Profesores: Claudio Verdugo y Cristóbal Verdugo
  • Fecha: 13 y 14 de noviembre
  • Lugar: Antigua, Guatemala
  • Hora: Día 1 – 8:30 a 16:30, Día 2 – 8:30 a 17:00
  • Duración: 16 horas
  • Cupo limitado: mínimo 6 máximo 30
  • Requerimiento: computadora (Mac o Windows)
  • Lenguaje: español
  • Costos: WDA-Estudiante Miembro: U$40; Estudiantes No-Miembro WDA: U$60; WDA-Profesional: U$80; Profesional No-Miembro WDA: U$140 (+ cargo de transacción)

PROGRAMA:

descripción del curso:

En la actualidad, la aplicación de herramientas bioinformáticas es un poderoso complemento en los estudios epidemiológicos, ayudando a comprender en detalle aspectos relevantes de las enfermedades infecciosas como su origen, etiología, reservorios, patrones de transmisión y patogenicidad. Este taller de dos días equilibra actividades teóricas y prácticas para enseñar a los estudiantes la aplicación de herramientas bioinformáticas, para el análisis de datos moleculares (genotipado y secuenciación), en el contexto de estudios de enfermedades infecciosas emergentes, sobre salud de poblaciones animales.

En este curso se presentarán y discutirán aspectos teóricos y prácticos de los diferentes análisis bioinformáticos y estadísticos en el contexto de problemas epidemiológicos aplicados. Se hará especial hincapié en cuestiones como el formato y la codificación de los datos para facilitar la posterior repetición del análisis por parte de los estudiantes utilizando sus propios conjuntos de datos.

El taller está enfocado principalmente a estudiantes de postgrado (MSc y PhD). Aunque se trata de un curso introductorio, se recomienda tener algunos conocimientos de biología molecular y epidemiología. Del mismo modo, algunos conocimientos básicos sobre la ejecución de comandos de código R serían de ayuda. Los participantes deberán traer sus propias computadoras portátiles. Se proporcionarán enlaces con la lista de software de código abierto, códigos, conjuntos de datos y material complementario para el taller. Este taller ha sido impartido a más de 150 participantes de diferentes campos de la salud animal y humana, en numerosos talleres y cursos de verano desde 2016.

13 de noviembre:

8:30-10:00: Introducción/Presentación de los objetivos y metodologías del taller, Introducción a la epidemiología molecular (T:100%/P:0%)
10:00-10:30: Receso
10:30-12:00: Genética de poblaciones – Ponencia sobre los factores clave de la evolución de los patógenos. (T:100%/P:0%)
12:00-13:00: Almuerzo
13:00-14:30: Tipificación vs. Secuenciación – Comparación entre las técnicas de tipificación y secuenciación en el contexto de los estudios de epidemiología molecular. (T:70%/P:30%)
14:30-15:00: Receso
15:00-16:30: Análisis de datos de genotipado – Ejercicios prácticos utilizando datos genotipados para índices de diversidad y similitud, y red de haplotipos (T0%/P:100%)

14 de noviembre:

8:30-10:00: Análisis de datos de secuencias – Datos de secuencias y alineamiento de secuencias (T:40%/P:60%)
10:00-10:30: Receso
10:30-12:00: Inferencia filogenética I – Modelos de evolución molecular (T:70%/P:30%)
12:00-13:00: Almuerzo
13:00-14:30: Inferencia filogenética II – Método de máxima verosimilitud/Bayesiano para inferencias filogenéticas (T:40%/P:60%)
14:30-15:00: Receso
15:00-16:30: Inferencia filogenética III – Dibujo e interpretación de árboles filogenéticos (T:30%/P:70%)
16:30-17:00: Clausura del taller