CHARLA INAUGURAL:
BACTERIAS DE PRIORIDAD CRÍTICA DE OMS/WHO RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS EN FAUNA SILVESTRE: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LATINO AMÉRICA

NILTON LINCOPAN, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
Profesor Docente Asociado en el Departamento de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidade de São Paulo, Brasil, y coordinador del laboratorio de resistencia bacteriana y terapias alternativas. Su principal interés de investigación radica en el monitoreo y vigilancia genómica de bacterias resistentes a los antimicrobianos en la interfaz humano-animal-ambiente (One Health), en América del Sur. Es fundador y coordinador de la plataforma OneBR (One Health Brazilian Resistance, http://www.onehealthbr.com/), el primer banco de dados de genômica integrada para vigilancia, diagnóstico e manejo de la resistencia antimicrobiana dentro de la perspectiva de “Una Salud”, en Brasil. Es miembro de la cámara técnica de resistencia a los antimicrobianos (CATREM) de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA), del Comité Brasileño de Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos (BrCAST, Subcomité de Medicina Veterinaria), y del Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance (JPIAMR).
charla magistral:
mujeres en la investigación de la salud de la vida silvestre

SONIA HERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD DE GEORGIA
Charla magistral:
Estructuración de la Vigilancia Epidemiológica de Salud en Fauna Silvestre en áreas protegidas de Argentina

Marcela Orozco, Universidad de Buenos Aires
charla magistral:
Impactos del cambio climático en la respuesta inmune de fauna silvestre

Mauricio Seguel – Universidad de Guelp
Charla magistral:
Parásitos invasores y su impacto en fauna silvestre: cuándo un parásito se convierte en patógeno

Lucila Moreno Salas, Universidad de Concepción, Chile
charla magistral:
Descifrando la posible transmisión bidireccional de ciclos silvestres vectoriales con Primates Neotropicales

Andrea Chaves, Universidad de Costa Rica
Bióloga Tropical con una Maestría en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica, un Doctorado en Biología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania y un Postdoctorado en Enfermedades Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tema unificador de investigación es comprender las variables que favorecen la presencia de enfermedades infecciosas en diversas comunidades afectadas por actividades antropogénicas. La Dra. Chaves ha desarrollado sus investigaciones en varios taxones (especialmente en primates no humanos), y con un amplio espectro de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos), principalmente de ambientes silvestres latinoamericanos – México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Es la actual presidenta de la WDA-LA. Fue secretaria para la WDA Latinoamérica durante el período 2017 a 2019 y vicepresidente durante el año 2021.
CHARLA magistral:
Medición de hormonas como biomarcadores no invasivos de salud en fauna silvestre

GABRIELA MASTROMONACO, TORONTO ZOO
Gabriela Mastromonaco lleva más de 25 años trabajando con tecnologías de reproducción asistida en especies ganaderas y silvestres. Se graduó en la Universidad de Guelph con un doctorado en Ciencias Biomédicas. En 2007, comenzó en el zoológico de Toronto como Jefe de Ciencias Reproductivas. Durante este tiempo, ella ha sido responsable de la ejecución de proyectos de investigación fundamentales sobre la biología reproductiva de especies silvestres y de la integración de resultados en los programas de manejo de animales en cautividad. Recientemente ha asumido el cargo de Directora de Ciencia, un rol que le permite construir colaboraciones multidisciplinarias para mejorar el conocimiento de la salud y el bienestar de la vida silvestre, y apoyar las estrategias de recuperación de especies en cautiverio y en la naturaleza. Gabriela mantiene puestos de profesora adjunta en cuatro universidades Canadienses como parte de su compromiso de la formación de estudiantes en ciencias de la reproducción y la conservación.