Saltar al contenido

Charlas magistrales

charla inaugural

Dr. Carlos Ibarra-cerdeña

Una Sola Salud en la selva Maya: Oportunidades para conservar paisajes tropicales y mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales

Biólogo, Dr en Ciencias Biomedicas por la UNAM, Investigador y Coordinador Académico en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida. Especialista en ecología del paisaje, ecología animal, ecología de enfermedades y evolución. Mi interés principal es el estudio de la ecología y biogeografía de enfermedades zoonóticas, riesgos epidemiológicos debido a la alteración antropogénica del paisaje, ecología y evolución de artrópodos vectores, modelado de distribución de especies con modelos de nicho ecológico y efectos del cambio climático global en la re-distribución de enfermedades.

charlas magistrales

Dra. Helena Lage Ferreira

Tracking emerging zoonotic viruses and their zoonotic potential in Brazilian wildlife

Sou formada em Medicina Veterinára em 2003 pela Universidade Estadual de São Paulo (UNESP). Obtive meu Doutorado em Genética e Biologia Molecular na Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), com foco em Microbiologia em 2007. De 2007 a 2008, fui pesquisadora de pós-doutorado na Bélgica (Sciensano, Veterinary and Agrochemical Research Center). Fui contratada como assistente de pesquisa na mesma instituição (2008-2011). Em 2011, aceitei um cargo como professora assistente na Universidade de São Paulo (USP) no Brasil, e sou professor associado na USP desde 2016. Também fui Pesquisadora Visitante no Southeast Research Laboratory (SEPRL-USA) da Secretaria de Agricultura dos Estados Unidos (USDA) entre 2017 e 2019. Atuo como Presidente da Sociedade Brasileira de Virologia (2023-2024), membro do grupo de trabalho interministerial brasileiro para influenza aviária, e ex-membro do Comitê Consultivo do Programa Nacional de Saúde Avícola do Ministério da Agricultura do Brasil (2014-2020). Eu coordenei e colaborei em projetos financiados por minhas instituições ou outras agências nacionais e internacionais. Sou autora e co-autora de artigos de pesquisa, capítulos de livros e livros revisados por pares. Tenho supervisionado estudantes de graduação, pós-graduação e pós-doutorado. Minhas atividades de pesquisa, ensino e orientação concentram-se no diagnóstico, patogênese, diversidade de vírus, vigilância e controle de doenças virais, principalmente zoonóticas, em animais.

Dr. Gerardo Suzán

Una Sola Salud en Centroamérica y el Neotrópico Mexicano, una Necesidad Imperante​

Gerardo Suzán es Médico Veterinario Zootecnista y Maestro en Ciencias (Ecología y ciencias ambientales) por la UNAM, tiene un Doctorado en Biología por The University of New Mexico y un Posdoctorado en Medicina de la Conservación en Wildlife Trust en EUA.  Su línea de investigación se ha centrado en la Ecología de Enfermedades y Una Salud y sus estudios han sido desarrollados en diferentes países incluyendo EUA, Cuba, Costa Rica, Panamá y México.  Tiene más de 100 publicaciones en revistas indizadas. Actualmente es profesor titular “C” de Tiempo Completo en la FMVZ de la UNAM, es Investigador Nacional SNI Nivel 2. Fue punto focal en fauna silvestre en México de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) 2010-2013.  Perteneció al comité director de ”Ecohealth international” del 2015- 2020. Actualmente es miembro de varios comités científicos de ECOHEALTH y FUTURE EARTH. Es asesor especialista del subcomité de fauna silvestre del Comité Nacional Salud Animal (CONASA) y actualmente es editor asociado de la revista “Ecohealth” y  “Veterinaria México OA”.  Fue presidente de Wildlife Diseases Association (WDA) para Latinoamérica 2017-2019 y es Presidente y Fundador de la Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación “KALAANKAB, A.C.”.  Es codirector del Laboratorio Mixto Internacional con el Proyecto de Biodiversidad, deforestación y enfermedades emergentes financiado por la agencia Francesa de Investigación y Desarrollo (IRD). Es representante de México ante la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en Biodiversidad y Pandemias. Es miembro de la Academia Veterinaria Mexicana A.C.  y de la Academia Nacional de Medicina. Ha dirigido 54 tesis (23 de licenciatura, 20 de maestría y 11 de Doctorado).

Dra. Mónica Berger

Una Salud en una Latinoamérica multicultural: El rol de la participación social para orientaciones robustas

Directora de la Unidad de Antropología Médica del Centro de Estudios de la Salud de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) e investigadora asociada del Instituto Tropical y de Salud Pública de Suiza, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública. Es antropóloga sociocultural por la UVG y doctora en Ciencias por la ETH de Zúrich (Suiza). La Dra. Berger cuenta con más de veinte años de experiencia trabajando con diversos actores sociales en la interfaz de la adaptación climática, la salud y la generación de ingresos en poblaciones vulnerables; así como en proyectos de investigación aplicada en colaboraciones internacionales centrados en la etnomedicina indígena, la etnobotánica, Una Salud, la mitigación de riesgos, la prestación de servicios sanitarios en entornos multiculturales, entre otros. Ha desarrollado métodos para procesos de investigación transdisciplinarios transculturales aplicados a entornos socialmente complejos y es autora de numerosas publicaciones sobre el tema.

Dr. Oscar Rico-Chávez

Explorando a través de escalas en ecología de enfermedades

Médico Veterinario Zootecnista con Maestría y Doctorado en Ciencias por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en México. La principal línea de investigación del Dr. Rico es entender los factores que determinan las asociaciones entre simbiontes y hospederos, especialmente en sistema multi patógenos así como investigar los efectos de las actividades antropógenicas en la transmisión de patógenos asociados a fauna silvestre con el objetivo de generar información que pueda ser de ayuda para la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre y su conservación. Ha participado activamente en organizaciones académicas a nivel nacional e internacional, fue secretario de la WDA Latinoámerica en el periodo 2019-2021 y actualmente participa como tesorero.

Dra. Terezinha Knoebl

Resistência antimicrobiana e o impacto das linhagens de alto risco no contexto de saúde única

Médica Veterinária, com mestrado em Ciência Animal na área de Patologia Experimental e Comparada e doutorado em Epidemiologia Aplicada ao Estudo de Zoonoses, ambos os títulos concedidos pela Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo (FMVZ-USP).  Atualmente, professora Associada do Departamento de Patologia da FMVZ-USP, membro do Comitê Brasileiro de Teste de Sensibilidade Antimicrobiana (BrCast- Vet) e Coordenadora do curso de Pós-graduação em Patologia Experimental e Comparada. Pesquisadora científica nas seguintes áreas: medicina aviária, virulência de Enterobactérias e resistência antimicrobiana. 

Dr. Gerardo Acosta-Jamett

Viviendo en un ambiente estresante: Dinámica de la salud de roedores en areas de interfase silvestre

El Dr. Gerardo Acosta es profesor Titular en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. Médico Veterinario y Magíster en Ciencias biológicas, mención Ecología de la Universidad de Chile y PhD in Veterinary Epidemiology de la University of Edinburgh en el Reino Unido. Sus líneas de investigación se centran en la vigilancia epidemiológica para determinar el efecto de la interacción entre animales domésticos, silvestres y el ser humano sobre la salud humana y animal y la conservación de especies silvestres, con énfasis en la emergencia de enfermedades. Ha participado en numerosos proyectos para el estudio de enfermedades infecciosas y parasitarias tanto en animales como en seres humanos. Fue presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Fauna (Chile), y actualmente es co-Chair de la Wildlife Disease Association-sección Latinoamericana, miembro del Comité de Enfermedades Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología, entre otros. Es Associate Editor de Frontiers in Tropical Diseases y Guest Associate Editor de Frontiers in Veterinary Science. Mantiene colaboración con investigadores de los cinco continentes. Ha formado numerosos estudiantes de pre y posgrado de América, Europa y África y tiene especial interés en la creación de redes de trabajo que faciliten el desarrollo de investigadores jóvenes y la consolidación de equipos de trabajo en Latinoamérica.